| Características | |
|---|---|
| Familia | Apocynaceae |
| Nombre científico | Cascabela thevetia |
| Autor | (L.) Lippold |
| Etimología | Cascabela,palabra española que significa pequeña campana en referencia a la forma de la flor; theve, en honor al explorador francés André Thevet. |
| Sinónimo | Thevetia peruviana (Pers.) K.Schum |
| Nombre común | Catape |
| Origen | Introducida |
| Continente | Centro América |
| Distribución geográfica | Nativa de NO Suramérica (prob. NO Perú); cultivada en todo el mundo |
| Altura máxima (m) | 7 |
| Diámetro (cm) | 15 |
| Amplitud de copa | Estrecha (menor que 7 m) |
| Densidad de follaje | Baja |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | Hojas entre 15-18 cm de largo y 0,6-0,8 cm de ancho |
| Persistencia hoja | Perenne |
| Atributos florales | Flores en forma de campana, con un diámetro de 5 a 7 cm; ligeramente perfumadas. |
| Estación de floración | Permanente |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Tóxicos |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | - |
| Densidad madera (g/cm³) | No determinado |
| Tasa de crecimiento | Media |
| Longevidad | Baja (0 - 35 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | No determinado |
| Uso | Las semillas se emplean en artesanías, pero son venenosas al igual que todas las demás partes de la planta. |
| Función | Ornamental |
| Usos en espacio público | Antejardines |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | - |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Morales y Varón (2006), Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013) |