| Características | |
|---|---|
| Familia | Bignoniaceae |
| Nombre científico | Tecoma stans |
| Autor | (L.) Juss. ex Kunth |
| Etimología | Tecoma, del Náhuatl tecomaxochitl, aplicado en el México prehispánico a las plantas con flores tubulares; stans, del latín statum, erecto, por la disposición de las flores |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Chirlobirlo, Chicalá, Fresno |
| Origen | Nativa |
| Continente | América tropical, Norte América |
| Distribución geográfica | SE Estados Unidos a N Argentina |
| Altura máxima (m) | 8 |
| Diámetro (cm) | 15 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | Media |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | Profundo |
| Atributos foliares | Miden 25 cm de largo por 15 cm de ancho, con 9 folíolos, borde aserrado, alargados y terminan en punta |
| Persistencia hoja | Caducifolia |
| Atributos florales | Miden 3 cm de diámetro, de forma tubular-campanulada |
| Estación de floración | Estacional |
| Sistema de polinización | Aves |
| Limitaciones flores | Carnosas: al caer, afecta la movilidad de peatones |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Masivos: afecta movilidad de peatones y vehículos |
| Sistema de dispersión | Anemocoria (viento) |
| Atracción fauna | Alta |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.47 |
| Tasa de crecimiento | Rápida |
| Longevidad | Media (36 - 60 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | No determinado |
| Uso | No determinado |
| Función | Cerca viva, Ornamental, Alimento para la fauna |
| Usos en espacio público | Antejardines, Retiros de quebrada, Separadores, Andenes vías de servicio, Vías peatonales, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | Preocupación menor (LC) |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Estado de conservación: preocupación Menor. |
| Fuentes | Morales y Varón (2006), Alcaldía de Medellín (2011), Reynel y Marcelo (2009), Bartholomäus, De la Rosa, Santos, Acero, y Moosbrugger (1998), SAO (2009), AMVA y UNAL (2014) |