| Características | |
|---|---|
| Familia | Malvaceae |
| Nombre científico | Ceiba speciosa |
| Autor | (A.St.-Hil.) Ravenna |
| Etimología | Ceiba, de su nombre vernáculo sudamericano; speciosa, epíteto latino que significa bella, magnífica, en alusión a sus hermosas flores. |
| Sinónimo | Chorisia speciosa A.St.-Hil |
| Nombre común | Ceiba rosada |
| Origen | Introducida |
| Continente | Sur América |
| Distribución geográfica | Nativa de S Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina; cultivada como ornamental en climas tropicales y subtropicales |
| Altura máxima (m) | 30 |
| Diámetro (cm) | 100 |
| Amplitud de copa | Amplia (mayor que 14 m) |
| Densidad de follaje | Alta |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | Medio |
| Atributos foliares | Entre 5 y 7 folíolos con borde aserrado. |
| Persistencia hoja | Caducifolia |
| Atributos florales | Flores con 5 pétalos de color rosado o púrpura en la parte terminal y amarillo con líneas pardas en la parte inferior. |
| Estación de floración | Época seca |
| Sistema de polinización | Anemófila (viento), Insectos |
| Limitaciones flores | Carnosas: al caer, afecta la movilidad de peatones |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Pesados |
| Sistema de dispersión | Anemocoria (viento) |
| Atracción fauna | Media |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.4 |
| Tasa de crecimiento | Media |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Húmeda |
| Rango altitudinal | 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Sombra en estado juvenil |
| Tipo de suelo | Bien drenados y con buena humedad |
| Uso | La madera se emplea en la fabricación de canoas |
| Función | Ornamental |
| Usos en espacio público | Parques, Orejas de puente, Cerros, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Es el árbol nacional de Paraguay |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Morales y Varón (2006), Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013), AMVA y UNAL (2014) |