| Características | |
|---|---|
| Familia | Bixaceae |
| Nombre científico | Bixa orellana |
| Autor | L. |
| Etimología | Bixa, latinización del portugués bixa; orellana, dedicado al explorador español Francisco de Orellana |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Achiote |
| Origen | Nativa |
| Continente | América tropical |
| Distribución geográfica | Neotrópico; cultivada en los trópicos |
| Altura máxima (m) | 10 |
| Diámetro (cm) | 30 |
| Amplitud de copa | Estrecha (menor que 7 m) |
| Densidad de follaje | Media |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | Profundo |
| Atributos foliares | Miden 18 cm de largo por 10 cm de ancho, borde entero y base acorazonada |
| Persistencia hoja | Perenne |
| Atributos florales | Miden 3 cm de diámetro, con 5 pétalos separados entre sí y con numerosos estambres |
| Estación de floración | Estacional |
| Sistema de polinización | Insectos |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | Media |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.36 |
| Tasa de crecimiento | Lenta |
| Longevidad | Baja (0 - 35 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda, Muy húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | Suelos húmedos y bien drenados |
| Uso | Arbusto medicinal, empleado en culinaria |
| Función | Ornamental, Fruto comestible |
| Usos en espacio público | Antejardines, Separadores, Parques, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | - |
| Fuentes | Alcaldía de Medellín (2011), Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013), Instituto de Ciencias Naturales UNAL (2004), SAO (2009), AMVA y UNAL (2014) |