| Características | |
|---|---|
| Familia | Arecaceae | 
| Nombre científico | Caryota urens | 
| Autor | L. | 
| Etimología | Caryota: del griego karyon que significa con nueces; urens: del latín, significa urticante. | 
| Sinónimo | - | 
| Nombre común | Mariposa, cola de pescado | 
| Origen | Introducida | 
| Continente | Asia | 
| Distribución geográfica | India a Malasia; cultivada en los trópicos | 
| Altura máxima (m) | 10 | 
| Diámetro (cm) | 50 | 
| Pseudoestipe | Ausente | 
| Atributos foliares | Hojas de 6 m de largo. | 
| Atributos florales | Inflorescencias Interfoliares de hasta 3 m de largo. | 
| Estación de floración | No determinado | 
| Sistema de polinización | No determinado | 
| Limitaciones flores | Ninguna | 
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Alergénicos, Masivos: afecta movilidad de peatones y vehículos | 
| Sistema de dispersión | No determinado | 
| Atracción fauna | - | 
| Densidad madera (g/cm³) | - | 
| Tasa de crecimiento | Rápida | 
| Longevidad | Baja (0 - 35 años) | 
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda | 
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm | 
| Requerimiento de luminosidad | Media | 
| Tipo de suelo | Suelo fértil y bien drenado | 
| Uso | Los tallos son una fuente de sagú, las hojas contienen una fibra para elaborar escobas | 
| Función | Ornamental | 
| Usos en espacio público | Orejas de puente, Parques | 
| Estado de conservación | No evaluada | 
| Plagas y enfermedades reportadas | No determinado | 
| Observaciones | Es hapaxanta, lo que significa que muere después de un periodo corto de fructificación. Especie monoica | 
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Morales, Varón y Londoño (2000), AMVA y UNAL (2014), Del Cañizo (1991), Squire (2008) |