| Características | |
|---|---|
| Familia | Malpighiaceae | 
| Nombre científico | Malpighia glabra | 
| Autor | L. | 
| Etimología | - | 
| Sinónimo | - | 
| Nombre común | Huesito | 
| Origen | Introducida | 
| Continente | Centro América | 
| Distribución geográfica | Texas (Estados Unidos) a Perú y Venezuela; Antillas Mayores | 
| Altura máxima (m) | 3 | 
| Diámetro (cm) | 30 | 
| Amplitud de copa | Estrecha (menor que 7 m) | 
| Densidad de follaje | Media | 
| Modelo arquitectónico | No determinado | 
| Sistema radicular | Medio | 
| Atributos foliares | Hojas ubicadas al final de las ramas, con borde entero y brillantes | 
| Persistencia hoja | Perenne | 
| Atributos florales | Flores con 5 pétalos y con pintas amarillas en la base | 
| Estación de floración | No determinado | 
| Sistema de polinización | Insectos | 
| Limitaciones flores | Ninguna | 
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna | 
| Sistema de dispersión | No determinado | 
| Atracción fauna | Media | 
| Densidad madera (g/cm³) | No determinado | 
| Tasa de crecimiento | No determinado | 
| Longevidad | No determinado | 
| Zonas de humedad | No determinado | 
| Rango altitudinal | No determinado | 
| Requerimiento de luminosidad | No determinado | 
| Tipo de suelo | No determinado | 
| Uso | Los frutos se utilizan para elaborar mermeladas y conservas | 
| Función | Ornamental | 
| Usos en espacio público | Vías peatonales, Glorietas, Plazas/Plazoletas | 
| Estado de conservación | No evaluada | 
| Plagas y enfermedades reportadas | - | 
| Observaciones | - | 
| Fuentes | AMVA y UNAL (2014), Carvajal (2007) |